lunes, 9 de marzo de 2015

yo, ya he subido la pelicula y la historia de Adolfo Suárez







"POR SÚ MEMORIA"

BUENO CHAVALES OS FELICITO EN ESTE 1 PRIMERER ANIVERSARIO MUCHISIMAS GRACIAS!!!!

lunes, 28 de abril de 2014



                                AMIGOS PARA SIEMPRE

el REY esta con su Amigo ADOLFO SÚAREZ 

lunes, 7 de abril de 2014

Los españoles rinden un homenaje a Adolfo Suárez

              AMIGO DE ADOLFO SUÁREZ


                            Busto de Juan Carlos I de España (2009).jpg                                                      

                                          JUAN CARLOS I DE ESPAÑA








     El expresidente Adolfo Suárez durante una visita efectuada a Buenos Aires (Argentina) en otoño de 1981.

   Los restos de Adolfo Suárez están enterrados junto con los de su esposa en la catedral de avila


  Grandes armas de Adolfo Suárez González, I duque de adolfo suárez gonzález

 

lunes, 24 de marzo de 2014

Adolfo suárez gonzález

Adolfo Suárez

Infancia


Hijo de Hipólito Suárez Guerra (julio de 1907 - 22 de marzo de 1980) y Herminia González Prados (1910 - 18 de julio de 2006), Adolfo Suárez nació en Cebreros por decisión de su madre, pues allí tenía ésta sus raíces familiares. Sin embargo, su residencia ya estaba establecida en Ávila,5 adonde el matrimonio se trasladó poco tiempo después de casarse. Tuvo además cuatro hermanos: Hipólito, María del Carmen (casada con Aurelio Delgado), Ricardo y José María.
Su madre era muy devota e hija de pequeños empresarios, mientras que su padre era un procurador de tribunales, 6 hijo del secretario del juzgado —jugador y mujeriego—7con el que nunca se llevó bien.8
Suárez nunca fue un buen estudiante. Pasó por varios colegios, no leía y sus pasatiempos tenían más que ver con las fiestas, el deporte y los juegos de cartas. Fue un líder nato en sus pandillas de barrio y tenía un gran arrastre entre las mujeres. También correspondió a la religiosidad de su madre, fundando y presidiendo desde su adolescencia diversos organismos ligados con Acción Católica.8
Se casó con Amparo Illana Elórtegui, con quien tuvo cinco hijos: María Amparo "Mariam", Adolfo, Laura, Sonsoles y Francisco Javier.9 A su vez llegó a tener cuatro nietos: Alejandra y Fernando, hijos de Mariam; y Adolfo y Pablo, hijos de Adolfo.

Etapa de formación y primera trayectoria política

Estudió la carrera de Derecho por libre en Salamanca, titulándose no sin dificultades.8A comienzos de 1955, había conseguido hacía poco su primer trabajo remunerado en la Beneficiencia de Ávila, cuando su padre huyó de casa producto de un escándalo de negocios. Incapaz de sostener por sí mismo al resto de su familia, en el mes de agosto conoció al falangista vinculado al Opus Dei10 Fernando Herrero Tejedor, quien acababa de ser nombrado gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ávila y se convertiría en su tutor político desde entonces, ayudándolo a afianzarse en dicha profesión.8
A comienzos del curso 1958-1959 entró en el Colegio Mayor Francisco Franco —ubicado en la Ciudad Universitaria de Madrid— con el objeto de empezar a preparar oposiciones. Se doctoró en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.11Desempeñó diferentes cargos dentro de las estructuras del franquismo de la mano de Herrero Tejedor. De esta forma, en 1958, pasa a formar parte de la «Secretaría General del Movimiento» ascendiendo, en 1961, a Jefe del Gabinete Técnico del Vicesecretario General, procurador en Cortes por Ávila en 196712 y gobernador civil de Segovia en1968. En 1969 es designado Director General de Radio Televisión Española, donde ya había desempeñado otros cargos entre 1964 y 1968; permaneció en este cargo hasta1973.
En abril de 1975, nuevamente de la mano de Herrero Tejedor, es nombrado Vicesecretario General del Movimiento, cargo que ocuparía hasta la muerte de su mentor el 12 de junio de ese año en un accidente de automóvil.
El 11 de diciembre de 1975, entró en el primer gabinete de Arias Navarro formado tras la muerte de Franco. Por sugerencia de Torcuato Fernández Miranda, Adolfo Suárez fue nombrado Ministro Secretario General del Movimiento.13
El 9 de junio de 1976, en un discurso sobre la Ley de Asociaciones Políticas ante las Cortes Españolas antes de su elección citó unos versos de Antonio Machado, muerto en el exilio:
...y permitidme para terminar que recuerde los versos de un autor español:

Está el hoy abierto al mañana
mañana al infinito
Hombres de España:
Ni el pasado ha muerto
Ni está el mañana ni el ayer escrito.

Presidente del Gobierno

Período preconstitucional

Cuando en julio de 1976 el rey Juan Carlos I le encargó la formación del segundo gobierno de su reinado y el consiguiente desmontaje de las estructuras franquistas, Suárez era un perfecto desconocido para una mayoría del pueblo español. No obstante, a sus 43 años, con no pocas dificultades, fue capaz de aglutinar a un grupo de políticos de su generación que habían llegado a las convicciones democráticas por diversos caminos. Supo reunir, junto a falangistas «conversos» como él, a socialdemócratasliberales,democristianos, etc. y, entre 1976 y 1979, desarbolar el régimen franquista con la complicidad de las fuerzas antifranquistas como elPSOE y, especialmente, del Partido Comunista de España y su líder, Santiago Carrillo, que denominó a Suárez como un "anticomunista inteligente".14
En esta tarea contó con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda, entre otros, que logró la autoliquidación de las Cortes franquistas y sacar adelante el Proyecto de Reforma Política ante una recelosa oposición democrática y con la colaboración del Teniente GeneralManuel Gutiérrez Mellado, encargado de tranquilizar y controlar, en lo posible, a las altas esferas militares, compuestas en su mayor parte por militares que habían participado en la guerra civil y proclives al régimen franquista.

Primer presidente democrático


El 15 de junio de 1977, por primera vez en España desde 1936, se celebraron elecciones generaleslibres. Adolfo Suárez se alzaba como vencedor de las mismas, al frente de un conglomerado de formaciones de centro, aglutinadas en torno a su persona, bajo las siglas UCD (Unión de Centro Democrático). Las Cortes salidas de aquellas elecciones, convertidas en constituyentes, aprobaron la Constitución, que el pueblo español refrendaba el 6 de diciembre de 1978.
El 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez unas elecciones generales, e iniciaba su tercer mandato como presidente del Gobierno. Sin embargo, el triunfo en las elecciones generales quedó muy en segundo plano tras el acceso de la izquierda a los principales ayuntamientos del país tras las primeras elecciones municipales de abril. El acuerdo entre el PSOE y el PCE permitió que las grandes ciudades españolas fueran gobernadas por alcaldes de partidos de la oposición.
Fue una etapa de gobierno llena de dificultades políticas, sociales y económicas.15 En 1980, el PSOE presentó una moción de censura que, aunque derrotada de antemano, deterioró aún más la imagen de un Suárez desprovisto de apoyos en su propio partido. Finalmente, el 29 de enero de 1981optó por presentar su dimisión tanto como presidente del Gobierno16 17 como de Unión de Centro Democrático.18 En su mensaje al país que duró doce minutos y fue emitido por Televisión Españolaa las 19:40, afirmó:
Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la Historia de España.18
Esto dio pie a pensar que renunciaba por la presión de los militares.19 Esta teoría pareció confirmada por el intento de golpe de estadoque tuvo lugar durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. Sin embargo, algunos autores, Javier CercasJavier Tusell y Charles Powell entre ellos, insisten en el cansancio y la falta de apoyo de la Corona como principales factores para su dimisión. Otros autores como Gregorio Morán refieren un episodio concreto que auna las amenazas militares con la falta de apoyo real, todo lo cual unido a la rebelión en marcha de los miembros democristianos de su partido, que habrían pactado ya con los de Alianza Popular, como las causas decisivas de la dimisión.20
En 1981, el rey le concedió el título de duque de Suárez en virtud a su papel en el proceso de transición.21 22

Vida política posterior


Poco después de su dimisión creó junto a otros ex dirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social (CDS), con el que se presentó a las elecciones del 28 de octubre de1982, siendo elegido diputado por Madrid. Revalidó su escaño en 1986 y 1989, pero en 1991dimitió como Presidente del CDS tras los malos resultados de su formación en las elecciones municipales y abandonó definitivamente la política.
En 1996 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su importante contribución a la Transición Española a la democracia, de la que se le considera el gran artífice.
Tanto su esposa, María Amparo Illana Elórtegui (25 de mayo de 1935 - 17 de mayo de2001), como su hija mayor, María Amparo (Mariam) Suárez Illana (1962 - 7 de marzo de2004), abogada, padecieron y murieron de cáncer. Amparo murió el 17 de mayo de 2001 a los 66 años, en su casa de Madrid, tras haber sido operada en 1994 en la Clínica Universidad de Navarra del cáncer de mama que padecía. Mariam murió casi 3 años después, un 7 de marzo de 2004 a los 41 años en Madrid. Otra de las hijas de Suárez, Sonsoles Suárez (1967), presentadora de televisión, también ha sufrido cáncer. Suárez tiene otros tres hijos: Adolfo (5 de mayo de 1964), que fue candidato del Partido Popular a la presidencia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en 2003, Laura (la cual también padeció cáncer y fue operada con éxito en 2012) y Francisco Javier.
En 2003, con motivo de la candidatura de su hijo, Adolfo Suárez Illana, a presidente de Castilla-La Mancha por el Partido Popular, Suárez hizo su última aparición pública, en Albacete, para apoyar esta candidatura. Desde entonces no volvió a aparecer públicamente, siendo precisamente su hijo Adolfo quien en el transcurso de una entrevista para el programa Las cerezas de Televisión Española del31 de mayo de 2005, hizo público que el ex presidente padecía la enfermedad de Alzheimer desde hacía dos años, por lo que ni siquiera recordaba haber sido Presidente del Gobierno y no reconocía a nadie, respondiendo únicamente a estímulos afectivos.23 Ese mismo año, desde el programa Protagonistas de Luis del Olmo (Punto Radio) se le hizo un homenaje al que se sumaron Adolfo Suárez Illana, Santiago Carrillo y los cuatro siguientes Presidentes del Gobierno, emitido en directo por Punto Radio y por las diferentes cadenas de televisión españolas, pertenecientes a la red de cadenas locales-provinciales de Vocento Punto TV.
El 8 de junio de 2007 y con motivo del trigésimo aniversario de las primeras elecciones democráticas tras la Dictadura, el rey Juan Carlos I lo nombró caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro por su importante actuación en la Transición española, el cual le fue entregado el día 16 de julio de 2008.24 Al no poder asistir por su estado de salud, recogió el premio Adolfo Suárez Illana, que leyó un discurso en nombre de su padre.
El 23 de septiembre de 2007 se publicó una entrevista inédita a Suárez, hecha en 1980 en el periódico ABC.25
El 12 de junio de 2009 se abrió al público en Cebreros, el Museo Adolfo Suárez y la Transición dedicado a su figura y a la Transición.26

Fallecimiento

El 21 de marzo de 2014, su hijo Adolfo anunció que el estado de salud de su padre había empeorado debido a una neumonía y que el «desenlace era inminente», dando a conocer que estaba hospitalizado desde hacía unos días. Dos días después falleció en la clínica Cemtro de Madrid, a los 81 años de edad.4
Tanto Adolfo como su esposa, Amparo, fueron enterrados en la Catedral del Salvador de Ávila. Hasta el momento del fallecimiento de Adolfo, Amparo permanecía sepultada en la Capilla de Mosén Rubí de Ávila.27
El Ministerio de Fomento aprobó, el 24 de marzo, una orden ministerial, a propuesta del presidente del Gobierno, por la que el aeropuerto de Madrid- Barajas pasó a denominarse Adolfo Suárez, Madrid- Barajas.Conviertiendose, así, en el segundo español en dar nombre a un aeropuerto tras Federico García Lorca.28 Como reconocimiento a su labor, el Rey Juan Carlos I le impuso a titulo póstumo el Collar de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, otorgada por un Consejo de Ministros extraordinario, consiguiendo las dos máximas condecoraciones de España junto al Toisón de Oro que le fue concedido en 2008.29
 

Degar un comentario o seguir por Email


              muchas !Gracias¡ amigos